2 de out. de 2025
Asuntos Públicos
Lemon se incorpora al Cybercrime Atlas contra la lucha del fraude digital
Nos incorporamos al Cybercrime Atlas, una iniciativa hospedada por el Foro Económico Mundial (WEF) que reúne a los principales actores tecnológicos y financieros del mundo para desmantelar redes de ciberdelincuencia mediante la cooperación e inteligencia de fuentes abiertas (OSINT).
Con este hito, Lemon se convierte en la primera compañía crypto de América Latina en ser parte de la cooperación, que ya cuenta con gigantes como Microsoft, PayPal, Santander, Binance y Coinbase.
Una perspectiva única desde América Latina
América Latina es uno de los mercados de mayor adopción de criptoactivos a nivel global. Este dinamismo convierte a la región en un laboratorio de innovación, pero también en un terreno fértil para nuevas modalidades de fraude digital que aún no aparecen en otros mercados.
“Ser convocados para participar en el Cybercrime Atlas refleja nuestro compromiso compartido de promover la protección de los usuarios en la región.. Nos coloca en la misma mesa con líderes mundiales, para aportar aprendizajes de la región al escenario global”, expresa Juan Pablo Fridenberg, Director de Compliance & Asuntos Públicos en Lemon.
En este contexto, el Cybercrime Atlas funciona como una plataforma para la creación de inteligencia accionable sobre el cibercrimen, promoviendo la cooperación entre investigadores, fuerzas del orden, instituciones financieras y empresas en múltiples jurisdicciones.
La selección de Lemon responde a un trabajo sostenido en materia de ciberseguridad, prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Tal es así que, en 2023, Lemon fue la primera empresa del sector privado de América Latina en participar de los Foros Regionales del GAFILAT, mostrando cómo la industria crypto promueve un desarrollo seguro y transparente en toda la región a lo largo de los años.
“El cibercrimen no tiene fronteras, pero sí un marcado acento local. Desde América Latina, observamos cómo las amenazas globales se adaptan y manifiestan con particularidades propias de la región. Al aportar esta inteligencia de primera mano al Cybercrime Atlas fortalecemos la capacidad colectiva para anticipar nuevas tácticas, ayudando a construir defensas más proactivas y no sólo reactivas”, agrega Agostina Miquelarena, Lead del Equipo de Prevención de Fraude y Lavado de Activos de Lemon.
Los representantes de la compañía ya participan activamente en las mesas de trabajo y proyectos, con la misión de traducir la experiencia regional en inteligencia práctica para la comunidad global. Sus aportes se centran en temáticas críticas como:
Fraude potenciado por Inteligencia Artificial.
Estudio de herramientas de inyección de video y bypasseo de procesos de KYC con la utilización de deep fakes.
Optimización y fortalecimiento de procesos de KYC.
Próximamente colaborará en grupos de investigación sobre Privacy Coins y Scams Farm.
De esta manera, Lemon aporta una mirada regional única a un esfuerzo internacional que busca anticipar, mapear y desarticular las amenazas emergentes en el ecosistema digital.
“El cibercrimen no tiene fronteras, y para enfrentarlo necesitamos romper los silos entre industrias, sectores y regiones”, añade la Dra. Natalia Umansky, Project Specialist del Centro para la Ciberseguridad del Foro Económico Mundial. “El Cybercrime Atlas ofrece una plataforma global y neutral que impulsa la colaboración entre el sector público y privado para luchar contra el cibercrimen. Trabajando cercanamente con regiones como América Latina y aprendiendo de sus experiencias, podemos fortalecer la defensa colectiva y lograr que nuestras sociedades estén más seguras”
Un esfuerzo global con resultados concretos
La cooperación internacional es fundamental en un ecosistema sin fronteras. Según el Chainalysis 2025 Crypto Crime Report, las transacciones ilícitas con criptomonedas representaron apenas 0,14% del total en 2024, un mínimo histórico que refleja el impacto de los esfuerzos coordinados entre industria, reguladores y organismos multilaterales.
Con esta integración, Lemon refuerza su compromiso con un ecosistema financiero digital más seguro y transparente, llevando la bandera de la innovación y la ciberseguridad latinoamericana al más alto nivel global.
Acerca de CyberCrime Atlas.
Cybercrime Atlas es una iniciativa colaborativa de investigación de inteligencia de fuentes abiertas, hospedada en el Centro para la Ciberseguridad del Foro Económico Mundial. Su comunidad global de participantes genera nuevas perspectivas sobre el ecosistema del cibercrimen y utiliza estos conocimientos para interrumpir sus operaciones y mitigar el impacto de los ciberataques en todo el mundo.
Acerca de Lemon
Lemon es una billetera dual que integra las finanzas tradicionales con crypto, permitiendo a los usuarios enviar, recibir o utilizar ambos ecosistemas de manera simple. Además, la VISA Lemon Card, disponible en Argentina y en Perú, permite realizar pagos internacionales con FIAT y crypto en cualquier comercio del mundo. Como líder en el mercado minorista de criptomonedas de América Latina, Lemon representa el 15% de los usuarios crypto activos móviles de la región, con operaciones directas en Argentina y Perú. Después de alcanzar los 4 millones de usuarios, está preparada para expandirse aún más por América Latina en los próximos meses.